Justicia

A juicio alias ‘El Enfermero’ por no reconocer abortos forzados a mujeres reclutadas por las exFARC

Héctor Albeidis Arboleda, señalado de practicar abortos forzados y otras agresiones a niñas reclutadas por la extinta guerrilla, negó su responsabilidad.

Héctor Albeidis Arboleda, alias el Enfermero, es llamado a juicio por la Fiscalía. Foto: Colprensa

Héctor Albeidis Arboleda, alias el Enfermero, es llamado a juicio por la Fiscalía. Foto: Colprensa(Thot)

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) activó el proceso adversarial contra Héctor Albeidis Arboleda Buitrago, conocido como ‘El Enfermero’ o ‘El Médico’, tras negar su participación en los crímenes cometidos contra menores de edad reclutados por el Bloque Noroccidental de las antiguas Farc-EP.

La Sala de Reconocimiento de Verdad tomó esta decisión después de constatar que el compareciente no aceptó responsabilidad alguna en conductas que constituyen graves violaciones a los derechos humanos, como abortos forzados, homicidios de neonatos y tortura, todas calificadas como crímenes de guerra en el marco del Caso 07 de la JEP.

¿Quién es ‘El Enfermero’?

Según la información recopilada por la JEP y documentos de la justicia ordinaria, Arboleda habría colaborado con las Farc-EP entre 1997 y 2004 en departamentos como Antioquia, Risaralda, Caldas, Chocó y Valle del Cauca. Durante ese tiempo, habría practicado procedimientos médicos en condiciones inhumanas, especialmente a niñas y mujeres que hacían parte de las filas de la extinta guerrilla.

El material probatorio señala que realizaba abortos de manera forzada y suministraba métodos anticonceptivos sin consentimiento, como parte de una política sistemática de violencia reproductiva dentro de las estructuras guerrilleras.

Las víctimas fueron clave para la decisión

El pronunciamiento de la JEP resalta la importancia del testimonio de las víctimas acreditadas en el proceso. Sus relatos, así como los informes de organizaciones de derechos humanos, fueron fundamentales para establecer que los hechos se enmarcan dentro de un patrón sistemático de violencia contra niños, niñas y adolescentes reclutados por la extinta guerrilla.

Actualmente, en el Caso 07 hay 10.253 víctimas acreditadas, de las cuales 1.350 son individuales y 8.903 pertenecen a pueblos indígenas que sufrieron reclutamiento forzado y otras formas de violencia.

Arboleda negó todo ante la JEP

Durante su versión voluntaria ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, Arboleda negó haber sido parte de las Farc-EP y rechazó cualquier vinculación con los crímenes que se le atribuyen. Esta negativa fue respondida con observaciones de las víctimas, quienes manifestaron su inconformidad frente a sus declaraciones y reafirmaron sus testimonios.

Ante esta postura, la JEP concluyó que no era procedente continuar con un procedimiento dialógico, en el que se privilegia la verdad, el reconocimiento y la reparación, y decidió remitir el caso a la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), donde continuará el proceso bajo el modelo del sistema penal acusatorio.

El proceso adversarial es una fase judicial dentro del marco de la JEP que se activa cuando el compareciente niega su responsabilidad o controvierte los hechos. En este escenario, la UIA debe adelantar una investigación formal y decidir si presenta acusación ante el Tribunal para la Paz.

Si Arboleda es hallado culpable y se confirma que no aportó a la verdad ni reparó a las víctimas, podría perder los beneficios del sistema transicional, incluida la posibilidad de una sanción restaurativa, y enfrentaría una pena de hasta 20 años de prisión.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad

OSZAR »