Colombia dejó de producir 54 millones de toneladas de plásticos
Es el balance de un año de vigencia de la Ley que prohíbe plásticos de un solo uso

Colombia dejó de producir 54 millones de toneladas de plásticos
21:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Imagen de referencia vía Getty Images
El representante a la Cámara, Juan Carlos Lozada, en diálogo con Planeta Caracol presentó un balance sobre el año de vigencia de la ley de plásticos de un solo uso en Colombia que se cumplirá el próximo 7 de julio, iniciativa que marcó el comienzo para la prohibición gradual de ciertos productos plásticos.
El congresista precisó que según estadísticas de Acoplásticos con la vigencia de esta norma en Colombia se dejaron de producir 54 mil toneladas de productos plásticos. Juan Carlos Lozada recordó que el debate mundial sobre el Tratado Internacional de Plásticos es que es ineludible la reducción de la producción mundial de resinas nuevas de plásticos.
“54 mil toneladas de plástico que se dejaron de producir en Colombia durante el último año es un hecho histórico, nunca antes pensado y por supuesto es el gran logro de la vigencia de la ley de prohibición de plásticos de un solo uso. Ya salieron del mercado siete productos plásticos como bolsas de punto de pago, bolsas para periódicos, revistas, publicidad y lavandería, rollos de bolsas vacías en supermercados, mezcladores y pitillos para bebidas, soportes plásticos para bombas de inflar y soportes plásticos de copitos de algodón”, anotó el congresista.
La ley 2232 de 2022 establece una segunda fase, que se implementará el 7 de julio de 2030, se prohibirán otros productos como envases para líquidos no preenvasados, platos, vasos, cubiertos, confeti, manteles, serpentinas, y envases para alimentos de consumo inmediato. Esta iniciativa busca reducir la contaminación ambiental y promover prácticas más sostenibles en la producción y consumo de plásticos.
El representante Lozada indicó que se ha dado un tiempo a la industria para esta transición con la eliminación de los plásticos, para buscar nuevas tecnologías, para encontrar materiales sustitutos, para volvernos creativos con el ecodiseño, para lograr además una mayor recolección de los residuos plásticos para reutilizar en un concepto de circularidad.
El representante Juan Carlos Lozada advirtió que esta ley plantea muchos retos porque no es lo mismo implementarla por ejemplo en Bogotá que el Timbiquí. Poder llevar la implementación legal de esta norma a los más de 1.100 municipios de Colombia nos va a tomar un tiempo. El año de vigencia de la ley que prohíbe plásticos de un solo uso también es un avance histórico para Latinoamérica en el contexto de los retomas para poner fin a la contaminación de plásticos en ríos y océanos.