Nueva vía Dabeiba–Camparrusia beneficiará a más de 23.000 personas
La obra fue posible gracias a la articulación de nueve empresas antioqueñas que destinaron COP 18.000 millones a través del mecanismo de Obras por Impuestos.

Foto: Cortesía
Antioquia
Gracias a la articulación de nueve empresas antioqueñas, más de 23.000 personas del municipio de Dabeiba se beneficiarán con la construcción de una nueva vía que conecta la cabecera municipal con el corregimiento de Camparrusia, una zona históricamente afectada por el conflicto armado y hoy símbolo de reconciliación y desarrollo.
El proyecto, ejecutado bajo el mecanismo de Obras por Impuestos, fue posible con una inversión de COP 18.000 millones por parte de Grupo Argos, Grupo BIOS, Bancolombia, Microplast, Comercial Nutresa, Industrias Aliadas, SURA, Arquitectura y Concreto y Alternativa de Moda. La obra contempló el mejoramiento de más de 4 kilómetros de vía y generó más de 160 empleos directos e indirectos.
El presidente de Cementos Argos, Esteban Calle, destacó el impacto transformador del proyecto y la eficiencia lograda en su ejecución: “Este es el primer proyecto emblemático de la Mesa de Obras por Impuestos que se impulsa desde Proantioquia y que se entrega a la comunidad. Estamos convencidos de que la infraestructura y la vivienda son motores de bienestar y desarrollo, que habilitan una sociedad con más oportunidades. Esto muestra que el mecanismo de Obras por Impuestos debe crecer significativamente, porque permite ejecutar infraestructura transformadora sin que se pierda un peso y asegurando que las obras lleguen a quienes más las necesitan”.
Le puede interesar:
El proyecto es también pionero en eficiencia pública: gracias al modelo de gerencia liderado por Grupo Argos, se logró una devolución a la DIAN superior al 15 % del valor estructurado inicialmente, y los rendimientos financieros representan el 33 % del valor del proyecto.
Esta iniciativa dio origen a la Mesa de Obras por Impuestos, liderada por Grupo Argos, Bancolombia y Proantioquia, que promueve este mecanismo entre más empresas del país interesadas en aportar al cierre de brechas sociales en regiones vulnerables.
Además de este tramo, están en marcha otros dos proyectos en la zona, incluidos un nuevo tramo vial y un puente, que en total suman más de 8 kilómetros de infraestructura y una inversión cercana a COP 45.000 millones, equivalente a nueve veces el presupuesto anual de inversión del municipio.
Esta obra es un ejemplo de cómo el sector privado puede articularse de manera eficaz con el Estado para construir infraestructura con transparencia, impacto social y eficiencia fiscal, transformando realidades en los territorios más olvidados del país.