Mi llamado es a que el Gobierno y el Congreso le cumplan al país con la reforma laboral: Márquez
La vicepresidenta Francia Márquez aseguró que la reforma laboral es una necesidad para este país, más allá del mecanismo que se utilice

“Si se avanza la discusión en la Comisión Cuarta, no hay necesidad de una movilización”: Francia
23:39
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La vicepresidenta Francia Márquez (Cortesía - Oficina de Prensa del Senado)
El Senado tumbó este miércoles 14 de mayo la consulta popular convocada por el gobierno de Gustavo Petro. Con 49 votos por el No y 47 por el Sí, la oposición negó la posibilidad de llevar a las urnas las 12 preguntas que buscaban reivindicar los derechos de las y los trabajadores.
Lea también:
Frente a esto, el presidente Petro pidió al Senado poner de nuevo a votación la iniciativa por un posible fraude en la corporación e instó a las organizaciones sociales a “unirse en “cabildo abierto” en todos los municipios” del país.
Minutos antes de hundirse la consulta, la mayoría de la plenaria revivió la propuesta de reforma laboral, lo que significa que su discusión deberá continuar con su trámite, antes del 20 de junio, según las normas vigentes.
En entrevista con 10AM de Caracol Radio la vicepresidenta Francia Márquez se refirió al hundimiento de la consulta popular en el Senado de la República.
Consulta popular y reforma laboral
Según expresó Márquez, la reforma laboral es una necesidad para trabajar por la dignidad de las y los colombianos, más allá de los mecanismos que se utilicen para su trámite en el Legislativo, por tal razón insistió al Gobierno nacional y al Congreso a avanzar en su aprobación:
“Mi llamado es a que tanto Gobierno como Congreso le cumplamos al país, le cumplamos a los trabajadores de Colombia sacando una reforma que va a beneficiar al país y sobre todo va a garantizar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras”.
Aunque la consulta popular no prosperó, dijo que esto no representa una derrota, sino que, por el contrario, obliga al Legislativo a reformar el diálogo sobre la reforma laboral.
Sobre el posible fraude que también denunciaron los ministros de Trabajo, Antonio Sanguino y de Interior, Armando Benedetti, comentó que no hizo presencia en el Congreso por lo que no puede pronunciarse sobre la votación.
Lo que sí resaltó es que la movilización social es un derecho constitucional, pero en momentos de tensión como este, su llamado es al diálogo social y a la construcción de un gran acuerdo nacional.
Agregó que, el país necesita reformas estructurales: laboral, salud, pensional, por lo que es tiempo de grandeza por parte del Congreso, para avanzar juntos en lo que el país demanda.
“Estamos en un momento histórico y yo creo que hoy los líderes, los liderazgos políticos y sociales tenemos la responsabilidad de trabajar por el bienestar de Colombia y el bienestar de Colombia pasa también bien por la garantía de los derechos de los trabajadores, por la garantía de los derechos a la salud, que también es parte de las otras reformas que ha liderado este gobierno, que son estructurales, que son transcendentales que las necesita el pueblo colombiano”.
Relación con el gobierno Petro
En su intervención, confirmó que ha mantenido diálogos con el presidente, no obstante, está centrada en sus misiones como vicepresidenta, especialmente en la política pública para el Pacífico, la reglamentación de la Ley 70, la estrategia Colombia-África, y los temas de paz y seguridad.
“Hemos estado avanzando en la reglamentación integral de la Ley 70 del 93 y vale la pena resaltar que hemos este gobierno ha avanzado después de 30 años en reglamentar dos capítulos importantes de esta ley, el capítulo cuarto sobre recursos naturales y aquí en la política de sostenibilidad ambiental es esto es un avance significativo para el país y para el planeta”.
MinIgualdad
Dijo también que, se siente orgullosa de haber dejado en el país un Ministerio de Igualdad con 24 programas dirigidos a poblaciones históricamente excluidas. Márquez fue enfática en decir que actualmente no tiene una relación personal con el ministro de Igualdad, pero como vicepresidenta debe garantizar la articulación institucional.
“Dejamos priorizados 24 programas para 14 poblaciones y más de 30 proyectos de soluciones de agua en el Pacífico. También dejamos el Sistema Nacional de Igualdad y Equidad y varios COMPES para comunidades LGTBIQ+ y de cuidado, con recursos asignados para los próximos 10 años”, aseguró.
¿Fracasó la Paz Total?
La vicepresidente aprovechó el espacio para referirse a otros temas centrales del Gobierno como la política de Paz Total. Sobre esto, expresó que la situación de seguridad en regiones como el Pacífico, Catatumbo y Putumayo es crítica: “La paz no es solo el silencio de los fusiles, también es inversión social. Este gobierno ha hecho esfuerzos significativos en ese sentido”.
Enfatizó también que algunos grupos armados no han entendido el momento histórico. Persisten en la violencia, pese a los esfuerzos de diálogo. Aun así, el Gobierno seguirá en la búsqueda de la Paz Total. “No se puede hablar de fracaso absoluto si en lo estructural se están logrando avances”.
Escuche la entrevista completa en Caracol Radio: