Transfuguismo político: qué es y qué fue lo que se hundió en el Senado de la República
La iniciativa fue hundida en el Congreso, debido a múltiples críticas y falta de apoyo por parte de numerosos partidos políticos.

Senado de la república, transfuguismo político
Este 6 de mayo fue hundida en el Senado de la República el proyecto de ley con el que se buscaba permitir que congresistas y otros funcionarios de elección popular pudiesen hacer uso del transfuguismo político, sin necesidad de ser señalados y sancionados por doble militancia.
Este proyecto que fue aprobado previamente en la Comisión Primera de la misma corporación, le daba vida a los movimientos políticos para que participaran en procesos electorales a partir de un sistema de afiliación.
¿Qué es el transfuguismo político?
El transfuguismo político en Colombia es el acto por el cual un político electo por un partido o movimiento cambia de partido, apoya otro distinto al que lo eligió, o actúa en contra de una de las directrices de su colectividad, sin renunciar formalmente a su cargo.
Es una forma de deslealtad política que puede tener consecuencias legales y éticas. Pero en el país este fue limitado por la Constitución y la ley, especialmente por la ley 1475 de 2011 (la llamada reforma de los partidos políticos) y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
Estas normas buscan proteger la disciplina en medio de los partidos y evitar que los políticos utilicen los avales solo como un medio para llegar al poder, abandonándolos luego por conveniencia propia.
Posibles sanciones y excepciones
En el país actualmente existen leyes que sancionan el transfuguismo. Estas acciones están a cargo de diferentes entidades, pero principalmente es el Consejo Nacional Electoral, el Consejo de Estado, la Procuraduría General de la Nación y los Partidos Políticos.
Las posibles sanciones por transfuguismo son las siguientes:
- Pérdida de investidura (en caso de que se trate de un congresista)
- Pérdida del cargo (en caso de que se trate de alguien elegido popularmente)
- Sanciones disciplinarias por parte de los partidos y el Consejo Nacional Electoral.
Ahora bien, hay excepciones a la norma. Durante los periodos autorizados de transfuguismo, los políticos si pueden cambiar de partido sin ninguna sanción. Estos han sido excepcionales y autorizados solamente por reformas o sentencias específicas.
Lo que se hundió en el Senado
El ponente de la iniciativa, el senador Alejandro Chacón, dijo en su momento que este proyecto buscaba modificar tres artículos constitucionales que darían vía libre a que los políticos pudiesen realizar movimientos d e partidos en medio de procesos electorales.
Era una modificación al artículo 10’8 de la Constitución, estableciendo que para poder tener personería jurídica y participar en elecciones, los movimientos políticos deben tener al menos afiliados que sumen el 0.2% del censo nacional electoral.
Por otro lado, es que el texto pretendía que los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos solo podían inscribir candidatos de manera directa hasta un año antes de las elecciones.
La senadora del partido Verde, Angélica Lozano, dijo en Caracol Radio que este proyecto iba a afectar el sistema de participación electoral y político de los partidos en el país:
“El ‘articulito’ del transfuguismo debilita el sistema, golpea al Consejo de Estado, normaliza el cambio de partido cada 4 años y favorece la reelección propia”