Medellín

Más de 3.500 víctimas del conflicto armado en Antioquia han recibido cartas de indemnización en mayo

Durante este lunes y martes, Medellín fue escenario de la jornada más grande de reparación a víctimas del conflicto en lo que va del año, con 1.419 personas beneficiadas.

Más de 3.500 víctimas del conflicto armado en Antioquia han recibido cartas de indemnización en mayo

En lo que va del mes de mayo, cerca de 3.500 víctimas del conflicto armado en Antioquia han recibido sus cartas de indemnización por parte de la Unidad para las Víctimas.

Esta entrega, que representa una inversión de aproximadamente $28.000 millones, hace parte de las medidas de reparación individual contempladas por el Estado para reconocer el sufrimiento de quienes han vivido hechos violentos como desplazamientos, asesinatos, desapariciones, secuestros, torturas y violencia sexual.

Durante este lunes y martes, Medellín fue escenario de la jornada más grande de reparación a víctimas del conflicto en lo que va del año. En total, 1.419 personas fueron convocadas a la Terminal del Norte, donde recibieron sus cartas y orientación institucional. En esta jornada específica, la inversión fue de $11.600 millones.

A la jornada también se unieron entidades como Colpensiones, el SENA, Findeter y la Alcaldía de Medellín, ofreciendo asesoría en temas como vivienda, educación, ahorro, pensiones y emprendimiento, como parte de una estrategia de acompañamiento integral.

Antioquia es el departamento con mayor número de indemnizaciones entregadas en el país. Hasta la fecha, más de 385.000 víctimas han sido reparadas económicamente por la Unidad para las Víctimas en esta región, en el marco de una política que busca reconocer la dignidad, la memoria y la resiliencia de quienes han padecido la guerra.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad

OSZAR »