Gastronomía

Receta de Santander con nombre de animal salvaje: historia, ingredientes y paso a paso

Le contamos sobre esta popular receta del noreste de Colombia.

Micos, receta tradicional de Santander, imagen tomada de cuenta oficial de TikTok de 'Unigas'.

Micos, receta tradicional de Santander, imagen tomada de cuenta oficial de TikTok de 'Unigas'.

Los micos, una preparación tradicional del departamento de Santander, reflejan la adaptación de las comunidades rurales a los recursos disponibles, al utilizar ingredientes autóctonos como el plátano verde y técnicas culinarias transmitidas entre generaciones.

Cabe destacar que el cultivo del plátano es significativo en Santander. En municipios como Galán, el 37% de las tierras agrícolas se dedica a cultivos como el plátano. Esto resalta su importancia en la dieta y economía local

Adicionalmente, los micos representan la riqueza de la cocina santandereana, caracterizada por su diversidad y sabor.

Iniciativas que se hicieron, gestionadas por la Gobernación de Santander, como ‘Los Fogones de mis Nonos’, han sido importantes para preservar y promocionar esta receta tradicional, lo que ha posicionado a Santander como un destino gastronómico de preferencia para turistas nacionales e internacionales.

¿Qué es importante saber sobre los micos?

Los micos tienen un vínculo con las formas de cocción prehispánicas, especialmente el asado a la brasa, técnica ancestral que aún se conserva en zonas rurales de Santander. Esta receta se puede hacer con fogón de leña o fritura profunda.

Del mismo modo, los micos suelen asociarse únicamente al uso del plátano verde, en muchas versiones tradicionales se hacen con plátanos verdes más maduros y se les añade chicharrón molido, lo que les otorga valor proteico.

Además, su nombre, ‘micos’, no está relacionado con el animal; proviene de una deformación oral regional cuyo origen lingüístico es incierto.

Por su sencillez y versatilidad, los micos exponen como ingredientes locales y de origen humilde, pueden convertirse en íconos de identidad departamental y en expresión viva de la cocina de resistencia campesina.

¿Cómo preparar micos santandereanos?

Ingredientes para los micos: 2 plátanos verdes o pintones grandes, pelados; 2 dientes de ajo, finamente picados; 3 cucharadas de hogao; 1 cucharadita de sal (ajustar al gusto); Aceite vegetal o manteca de cerdo para freír

Ingredientes para el hogao: 1 tomate maduro grande, pelado y picado en cubos; ½ cebolla junca (o cebolla larga), picada finamente; medio diente de ajo, machacado; 1 cucharada de aceite y sal al gusto. Puede usar una pizca de comino para realzar el sabor.

Preparación del hogao:

  • Primero, debe calentar el aceite en un sartén a fuego medio.
  • Luego, agregue el ajo y la cebolla junca, sofría hasta que estén transparentes.
  • Incorpore el tomate y cocine a fuego bajo entre 8 y 10 minutos, hasta que la mezcla esté espesa y los ingredientes bien integrados.
  • Ajuste el punto de sal y reserve.

Para preparar los micos:

  • Pele los plátanos verdes o pintones, córtelos en trozos grandes y cocínelos en agua con sal hasta que estén bien blandos, entre 20 y 25 minutos.
  • Escurra los plátanos y tritúrelos en caliente hasta obtener un puré suave.
  • Agregue los dientes de ajo picados, el hogao ya preparado y la sal. Mezcle bien hasta integrar completamente.
  • A continuación, amase la mezcla con las manos hasta que esté uniforme y manejable. Luego, forme pequeñas rollitos, cilindros o rosquitas, asegurándose de compactarlos bien.
  • Caliente suficiente aceite en un sartén profundo.
  • Fría los micos por tandas a fuego medio-alto, hasta que estén dorados y crujientes por fuera, entre 3 y 5 minutos.
  • Escúrralos sobre papel absorbente y sirva calientes.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad

OSZAR »