En Puerto Boyacá una comunidad embera katío recibió un predio tras más de diez años de espera
Son 26 familias indígenas desplazadas las que recibieron estos terrenos de parte de la Agencia Nacional de Tierras. Allí llevan asentadas una década

En el predio habrá más de 120 integrantes de los embera katío. Foto | Agencia Nacional de Tierras
Puerto Boyacá
En Puerto Boyacá, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) entregó formalmente el predio ‘Paratebien’ a 26 familias de la comunidad indígena embera katío que fueron desplazadas hace diez años por el conflicto armado en Chocó. Esta finca de 64,4 hectáreas se destinará para la creación del resguardo indígena de más de 120 personas y su desarrollo económico, social y cultural.
El director de Asuntos Étnicos de la entidad, Astolfo Aramburu Vivas, explicó en Caracol Radio que «la comunidad indígena embera katío ha venido siendo desplazada de varias zonas del país, especialmente del departamento del Chocó. Desde el 2012, se asentaron en Puerto Boyacá, huyendo del conflicto armado. Ya pasaron varios años hasta que logramos, en este gobierno, por fin comprarles tierras», que se hace como parte del cumplimiento de la política del acuerdo de paz y la reparación de las víctimas. Eso sí esta no es la única comunidad embera que está siendo beneficada en Puerto Boyacá, porque ya en el 2023 se asignó el predio Las Brisas al pueblo jaibaná; en esa oportunidad recibieron una finca de 174 hectáreas en la misma zona.
En ‘Paratebien’, los embera katío podrán hacer su uso sociocultural, habitacional y productivo que corresponde a actividades de las costumbres propias de la comunidad. «Estamos buscando que, además de la conservación y el uso cultural que saben hacer las comunidades, también se avance de manera importante en el desarrollo económico. Este predio en particular tiene aptitudes agronómicas que permiten varias categorías de aprovechamiento, como cultivos de yuca, maíz, y también es apto para la ganadería”, detalló el director de Asuntos Étnicos en Caracol Radio.
Para lograr esta entrega del predio en Puerto Boyacá, dijo Aramburu Vivas que el Gobierno Nacional ha aplicado criterios más flexibles porque en realidad las comunidades indígenas y negras deben cumplir con ciertos requisitos normativos, que, entre otros, deben tener soporte ambiental y cultural, que son los elementos centrales que garantizan la permanencia en el tiempo de los grupos étnicos.
¿Qué sigue ahora para esta comunidad que ya tiene legalmente este asentamiento? Constituirán su resguardo para lo cual deben continuar con un proceso administrativo: «no basta solamente con comprar el predio y entregarlo materialmente. Ese es el primer paso. Lo que sigue es una serie de actuaciones administrativas que permiten poner de manifiesto, con mayor profundidad y solemnidad, la necesidad de la tierra que requiere la comunidad. Se necesita un informe con las condiciones agronómicas, sociales, topográficas y jurídicas del predio», especificó el funcionario de la ANT.
Será el Consejo Directivo de esta entidad el que apruebe o no la constitución del resguardo y se estima que en ese proceso se demoren cuatro meses, teniendo en cuenta que ya se compró el predio y solo se hará una visita complementaria para emitir el informe que será enviado a dicho consejo.
Por último, esta entrega del predio se dio para cumplir una sentencia judicial que ordenaba garantizar el derecho a la reubicación definitiva de los embera katío en Puerto Boyacá, que fueron víctimas de desplazamiento forzado. El fallo incluía la entrega física y la continuidad del proceso de formalización del resguardo indígena.