La basura que impulsa la transición energética en Brasil
El relleno sanitario más grande de Sao Paulo produce energía eléctrica y biometano suficiente para 300 mil hogares todos los días.

En Colombia, relleno sanitario es sinónimo de malos olores, vectores, pobreza y contaminación. En Brasil, el panorama es totalmente distinto, pues la basura dejó de ser un problema y se convirtió en una solución al cambio climático y a los altos precios de la energía y los combustibles.
El botadero de la ciudad y conocido como uno de los 5 más grandes del mundo, operado por la compañía SOLVÍ, recibe a diario 11 mil toneladas de residuos sólidos que luego de ser acomodados y cubiertos con tierra, empiezan a hacer parte de un proceso de biogestión que genera gas natural, barato y de calidad suficiente, para mover su propia flota de camiones recolectores, hacer funcionar la planta de fabricación de vehículos de carga más grande del continente y generar energía termoeléctrica.
Este relleno opera dentro de un cinturón verde de cientos de hectáreas, donde gracias a la normatividad ambiental es posible que conviva con las comunidades aledañas y más de 150 especies de fauna endémica.
Además de ser una fuente de empleo, recursos y energía limpia, este modelo de operación de residuos sólidos podría traer grandes beneficios en pro del desarrollo de las zonas rurales donde se encuentran la mayoría de los botaderos municipales en Colombia.
“Se necesita voluntad política y políticas públicas más arriesgadas para estimular este tipo de proyectos y hacerlos crecer masivamente en la región. En Brasil aunque hemos avanzado mucho apenas cubrimos el 60% de todos los rellenos sanitarios, ya estamos en Argentina y Perú aportando nuestro conocimiento y sería clave que hubiese más apoyo de los gobiernos para llegar a otros países de Latinoamérica, la tecnología ya existe es necesario dar el siguiente paso”, señaló Segio Arosti director de Proyectos de Solví.
En una alianza empresarial, Scania, líder en fabricación de vehículos de carga con tecnologías de combustión limpia, Solví, empresa de soluciones energéticas y operación de rellenos sanitarios y ultragaz, una de las compañías de transporte de gas que opera en Sao Paulo, lograron complementarse para crear un ecosistema circular que les permite funcionar con energías renovables, altos índices de rentabilidad y grandes avances tecnológicos.
¿Cuál es la función de Solví?
SOLVÍ opera el relleno sanitario y saca el biogás metano de la basura que es transportada en los camiones de Scania, que a su vez funcionan con ese mismo biogás. La empresa ultragaz, mueve el biometano en camiones de Scania que además son fabricados en una industria que también utiliza esta molécula de energía sustentable.
Este tipo de alianzas podrían replicarse en Colombia para resolver los problemas de los rellenos sanitarios, alargar su vida útil y además ser el primer paso de una transición energética ordenada y pensada a largo plazo. Brasil a pesar de tener grandes reservas de petróleo y gas le apuesta a seguir incrementando la oferta de este biogás no fósil para usos cada vez más diversos y económicos.
Consientes de que el sector transporte es uno de los grandes aportantes de los gases de efecto invernadero, Scania ha venido moldeando un proceso de reducción de su huella de carbono en la mayoría de sus procesos industriales en los que trabajan más de 5 mil personas en la manufactura de vehículos pesados para el trasporte de carga y pasajeros. En Colombia esta compañía abarca casi el 80% del mercado de buses de servicio público y transporte masivo de pasajeros en sistemas como Transmilenio y Transcaribe.