María Corina Machado: una voz desde el exilio en el primer día de WW4W
La líder opositora venezolana participó en el primer día del foro Women Working for the World 2025, agradeciendo el respaldo que cientos de migrantes han recibido en Colombia.

| Foto: Fundación Juanfe
Desde la distancia, pero con un mensaje claro y emotivo, María Corina Machado, una de las figuras políticas más relevantes de Venezuela, se sumó al foro Women Working for the World (WW4W) con un video proyectado durante el primer día del encuentro en Bogotá.
“Gracias a la Fundación Juanfe por tender la mano a las mujeres desplazadas de mi país, por devolverles su dignidad y demostrar que la solidaridad no tiene fronteras”, expresó Machado desde el exilio. Su intervención reconoció el impacto del trabajo de la Fundación, que ha acogido a 728 mujeres migrantes venezolanas en situación de vulnerabilidad en Cartagena y Medellín, transformando su acceso a salud, educación, empleabilidad y bienestar psicosocial.
El foro, organizado por la Fundación Juanfe y realizado los días 29 y 30 de abril en la Universidad EAN, se consolida como uno de los espacios más relevantes de América Latina para hablar sobre equidad de género, desarrollo sostenible e inclusión. Esta edición, apoyada por Caracol Radio, reunió a líderes sociales, empresariales y comunitarios bajo una consigna clara: el cambio se construye colectivamente.
Catalina Escobar, presidenta y fundadora de la Fundación Juanfe, fue contundente en su llamado a la acción: “Cambiamos el mundo una mujer a la vez”. Su frase resonó entre los asistentes como una invitación directa a sumarse desde lo cotidiano a una transformación más amplia.
La agenda del evento abordó temas como innovación social, salud mental, educación, liderazgo femenino y justicia climática. Paneles diversos y conversaciones profundas dejaron ver que, aunque los retos son grandes, las alianzas entre sectores pueden generar impacto real y sostenible.
Uno de los momentos más emotivos fue la participación de Rigoberto Urán. El ciclista colombiano compartió su historia de vida marcada por la resiliencia, y cómo esa experiencia lo ha llevado a comprometerse con causas sociales. “No somos lo que pensamos, somos lo que hacemos”, dijo, citando al psicólogo y empresario Efrén Martínez, otro de los conferencistas destacados.
También subieron al escenario figuras como Pat Mitchell, primera mujer presidenta de PBS y fundadora de TedWomen; y María José Quiceno, vicepresidenta de reputación y comunicaciones del Grupo Bancolombia, quienes aportaron su experiencia en liderazgo femenino y transformación desde los medios y las empresas.
Este año, el foro llevó como lema central las Conversaciones hacia comunidades diversas y sostenibles, reforzando la idea de que la transformación social no es una utopía, sino un proceso vivo que empieza con decisiones individuales.
“Este foro no es un evento. Es un punto de partida para los que se atreven a hacer”, concluyó Catalina Escobar frente a una audiencia conmovida, motivada y lista para actuar.