Redprodepaz analiza la construcción de paz territorial y nuevas dinámicas de violencia en Córdoba
Redprodepaz es una organización de la sociedad civil, ha tejido procesos de diálogo, reconciliación y participación desde los territorios más golpeados por la violencia.

Estella Patricia Alba Gil, coordinadora nacional de Redprodepaz.
Montería
En el marco de su visita a Montería, Estella Patricia Alba Gil, coordinadora nacional de Redprodepaz, habló en Caracol Radio sobre los retos actuales de la construcción de paz en territorios históricamente afectados por la violencia, como Córdoba, donde persisten nuevas dinámicas de conflicto, economías ilegales y desconfianza hacia el Estado.
“La paz no se construye en Bogotá, sino en los territorios”
Alba Gil destacó que, tras 30 años de trabajo, Redprodepaz ha promovido modelos de diálogo territorial en zonas como el sur de Córdoba, Urabá y el Darién, entre otras, articulando a comunidades, instituciones y empresas. Sin embargo, advirtió que los procesos de paz fracasan cuando se no incluyen a las voces locales:
“No podemos repetir los errores del pasado: acuerdos cerrados sin participación de las comunidades. La paz territorial debe involucrar a alcaldes, gobernadores, víctimas y líderes, porque son ellos quienes vivirán las consecuencias”.
Más información
La líder social señaló que, en zonas como Tierralta, donde recientemente se iniciaron diálogos sociojurídicos con el Clan del Golfo, las comunidades desconfían por la falta de transparencia:
“Hay miedo. La gente ya vivió procesos donde el Estado incumplió. Hoy exigen información clara: ¿qué se negociará?, ¿cómo les afectará? No puede haber paz sin rendición de cuentas”.
Además, alertó sobre el avance de economías ilegales y trata de personas en el Caribe, fenómenos que vinculó con la pobreza histórica y la falta de oportunidades para los jóvenes:
“El campo caribeño se envejece porque no hay condiciones dignas. Muchos prefieren migrar o caer en redes criminales antes que vivir en abandono”.
Lecciones de la Comisión de la Verdad
Sobre el informe de la Comisión de la Verdad, Alba Gil enfatizó que debe ser un punto de partida, no de llegada:
“El informe es una radiografía del conflicto, pero ahora debemos sentarnos a sanar. Urge revisar la Ley de Víctimas: hay casos que quedaron fuera por tecnicismos, como quienes sufrieron violencia después de la desmovilización de los paramilitares.
Criticó la lentitud estatal en la reparación y llamó a las víctimas a organizarse para exigir sus derechos, pero también al Estado a operativizar sus promesas.
Un llamado a la acción
La coordinadora de Redprodepaz cerró con un mensaje claro: “La paz es una construcción cotidiana. Necesitamos territorios prósperos, donde el Estado invierta en lo social, las comunidades participen y los jóvenes vean futuro. El Caribe tiene potencial, pero debe romper con los ciclos de pobreza y violencia”.
Por último, manifestó que Redprodepaz continuará su agenda en la región, promoviendo espacios de diálogo con organizaciones sociales y autoridades locales para avanzar hacia una paz transformadora.