Política

Aunque no se renovó el cese, Petro ordenó suspender operaciones contra disidencias de alias Calarcá

El presidente firmó el decreto, con vigencia de un mes, en contra de los bloques Gentil Duarte, Jorge Suárez Briceño y el Frente Raúl Reyes FARC-EP.

Aunque no se renovó el cese, Petro ordenó suspender operaciones contra disidencias de alias Calarcá

Aunque no se renovó el cese, Petro ordenó suspender operaciones contra disidencias de alias Calarcá

Colombia

A las 11:52 p.m. del pasado jueves 17 de abril, el presidente Gustavo Petro y el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, firmaron el decreto 0448 con el que se ordena la suspensión de las operaciones militares ofensivas y las operaciones especiales de la Policía Nacional en contra de los integrantes del autodenominado Estado Mayor de los Bloques Magdalena Medio ‘Comandante Gentil Duarte’, ‘Comandante Jorge Suárez Briceñoy el Frente ‘Raúl Reyes Farc-EP’.

Sin embargo, la medida ha causado sorpresa debido a que horas antes la Presidencia de la República había confirmado que no se ampliaría el cese al fuego bilateral con el Estado Mayor de los Bloques y Frente EMBF de las disidencias de las Farc, liderados por alias Calarcá, y por Andrey Avendaño, comandante del Frente 33.

¿Qué dice el decreto sobre la suspensión de operaciones?

En el documento se precisa que del bloque Jorge Suárez Briceño son los frentes Gaitán Gutiérrez, Marco Aureliano Buendía, Ever Castro, Arturo Ruiz, Iván Díaz, Rodrigo Cadete, Dario Gutiérrez y Jhon Linares. A su vez, el bloque de ‘Gentil Duarte’ tiene los frentes 14, 18, 36, 24, 37 ‘Martín Caballero’, 33 ‘Mariscal Antonio José de Sucre’ y la columna movil ‘Bernardo Jaramillo’.

Se indica que la suspensión tendrá duración de un mes: arrancó a las 00:00 de este viernes 18 de abril e irá hasta las 24:00 del 18 de mayo. Dice el decreto que el objetivo principal de las medidas a implementar es garantizar las condiciones de seguridad y logísticas necesarias para avanzar en el tránsito a zonas de ubicación del bloque Magdalena Medio Comandante Gentil Duarte, en la región del Catatumbo, al igual que el avance en la construcción de las condiciones para que el restante de los integrantes del EMBF transiten hacia el desarrollo de una fase avanzada del proceso de paz”.

También se espera que con este decreto se pueda “contribuir a la ejecución de las transformaciones territoriales que permitan la producción agroalimentaria en el Caquetá y en la región del Catatumbo, la revitalización de la selva amazónica y la transformación hacia economías lícitas en conjunto con los integrantes del grupo armado en tránsito a la vida civil”.

¿Cuáles son las nuevas medidas que ordena el decreto?

Por otra parte, se acordó también crear un equipo “para la evaluación política” que examine el 17 de mayo el avance de los objetivos de este decreto, y se construirá igualmente un mecanismo para “facilitar la comunicación y prevenir incidentes entre las partes”.

El primero estará compuesto por el Comisionado Consejero de Paz, un representante del Ministerio de Defensa, uno de la Fuerza Pública e integrantes de las delegaciones en la mesa de diálogos; el segundo, representantes del ministerio y de la Fuerza Pública, además de un delegado del comisionado de Paz y de los respectivos grupos armados.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad

OSZAR »