Nobsa produce la riqueza equivalente a la de 43 municipios del departamento de Boyacá
Eso revela el Índice de Importancia Económica de los municipios del país

El valor agregado de Nobsa es equivalente al de 43 municipios del departamento de Boyacá. Foto | Alcaldía de Nobsa
Tunja
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) publicó el Índice de Importancia Económica en el que se reveló el valor agregado que generan los municipios en el país, en el que se incluyen los del departamento de Boyacá.
La ciudad que tiene el mayor peso en la economía boyacense es Tunja. «Para el 2023, todo lo que produce la ciudad representa el 13,2 % del total departamental, lo que se llama peso relativo municipal en el valor agregado departamental», precisó el profesor Jacinto Pineda.
Continúan Sogamoso con el 10,6 %, Duitama con el 8,1 %, Puerto Boyacá con el 7,9 %. «Y aquí quiero quedarme a hacer una reflexión. Puerto Boyacá es el municipio que más ha perdido importancia económica en el departamento», explicó el docente. En el 2011, cuando se empezó a medir este indicador, pesaba el 17,9 % y era el municipio más importante de Boyacá económicamente. Hoy es el cuarto municipio y solo pesa el 7,9 % con una caída «y esto está asociado a todo el tema de hidrocarburos porque este es un municipio que su economía no genera ni hidrocarburos», indicó Pineda.
En el quinto lugar está Nobsa con el 5,6 %, Chiquinquirá con el 3,4 %, Santa María con el 3,3 %, Tibasosa con el 2,9 %, Tuta con el 2,9 % y cierra, los 10 municipios, Paipa con el 2,7 %.
«Quiero señalar algunos aspectos que tienen que ver con los municipios más pobres. Los municipios que menos generan valor agregado en el departamento de Boyacá son Busbanzá, le sigue La Victoria, Pisba, Guacamayas, Almeida, Paya, San Eduardo, Panqueba, Chivor y Cuítiva para dejarlo hasta ahí. Son municipios que es muy poco lo que generan riqueza, no representan ni el 0,01 % del total departamental», amplió el docente de Investigación de la Esap.
Y hay algunos contrastes que son preocupantes. Dentro de los 100 municipios que menos generan valor agregado en Colombia, hay 27 del departamento de Boyacá y refleja que hay municipios boyacenses que producen muy poco. Esta generación del valor agregado se mide sobre las actividades primarias, secundarias y terciarias. Y aquí está el indicador, 27 municipios dentro de los 100 que menos generan riqueza en Colombia son de Boyacá y 53 dentro de los 200 en todo el país. «Esto permite concluir que hay un gran problema de productividad en el departamento y una gran inequidad», advirtió Pineda.
Acá viene una cifra mucho más impactante: Nobsa, que representa el 5,6 % de la economía del departamento, per cápita, es decir, cada habitante de Nobsa tiene unos ingresos de $ 134′079.036 en el año, el promedio del departamento de Boyacá es de $ 30′065.445. Y para colocar a los municipios que menos generan riqueza, en Paya un habitante solo genera $ 12′457.000 anuales.
Esos son los grandes contrastes de lo que está pasando en el departamento. «Nobsa representa los 43 municipios que menos generan valor agregado municipal en Boyacá. Esto nos traduce en que hay unas grandes disparidades en el departamento, sobre todo que se concentran en las dos grandes provincias, Centro y Sugamuxi, que generan mayor valor agregado municipal», expuso el profesor en su análisis para Caracol Radio.
¿Y qué es lo que mide el valor agregado municipal? Todo lo que se produce en la agricultura, en la industria, en el comercio, «y se van separando por estas tres grandes áreas en la economía, lo que llamamos primaria, secundaria y terciaria, las actividades en estos tres grandes renglones», aclaró el docente investigador.
El valor agregado municipal es similar al PIB, al Producto Interno Bruto del departamento, al Producto Interno Bruto Nacional, solo que no se tienen en cuenta rubros tales como el de impuestos, fundamentalmente. Del resto, es lo que produce el municipio y lo que produce el departamento.
Este Índice de Importancia Económica de los Municipios nació con la Ley 1552 del 2012 y desde allí se viene desarrollando y es uno de los indicadores más importantes para tener en cuenta en política pública y, desde luego, para tomar cualquier decisión.