¿Qué tan bueno es el chicharrón para salud? Pros y contras según expertos: hay beneficios
El chicharrón de cerdo, con su sabor inigualable y crujiente textura, puede ser una adición ocasional a una dieta saludable

Este jueves 29 de febrero inicia la Semana del Chicharrón en Cartagena
El chicharrón de cerdo, con su textura crujiente y sabor inigualable, es un manjar que ha conquistado paladares en todo el mundo. Sin embargo, su impacto en la salud ha sido objeto de debate entre expertos en nutrición. ¿Es realmente bueno consumir chicharrón de cerdo? Aquí le presentamos los pros y contras según los especialistas.
Los beneficios del chicharrón de cerdo
- Fuente de proteínas y colágeno: El chicharrón de cerdo es una excelente fuente de proteínas, esenciales para la reparación y construcción de tejidos en el cuerpo. Además, es rico en colágeno, una proteína que mejora la salud de la piel, las articulaciones y los huesos. Según MedlinePlus, las proteínas son fundamentales para el crecimiento y la reparación de los músculos.
- Bajo en carbohidratos: Para aquellos que siguen dietas bajas en carbohidratos, el chicharrón es una opción tractiva. Sin embargo, de acuerdo a WebbMD, su alto contenido de sodio y grasas saturadas representan un riesgo para la salud cardiovascular.
- Rico en vitaminas y minerales: El chicharrón de cerdo también contiene vitaminas y minerales esenciales como la vitamina B12, zinc y hierro, según la nutrióloga Angélica Pérez. Es importante recordar que la vitamina B12 es crucial para la formación de glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema nervioso, mientras que el zinc y el hierro son significativos para el sistema inmunológico y la producción de energía.
Las contras de este alimento
- Alto contenido de grasas saturadas: A pesar de sus grasas saludables, el chicharrón también es rico en grasas saturadas, que pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas si se consume en exceso. Las grasas saturadas pueden elevar los niveles de colesterol, lo que contribuye a la formación de placas en las arterias y aumenta el riesgo de ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
- Elevado en sodio: El chicharrón industrializado suele tener un alto contenido de sodio, lo que puede contribuir a la hipertensión y otros problemas cardiovasculares. Una porción de 14 gramos puede contener hasta 270 miligramos de sodio, según el portal debateMX, en donde cita expertos como los ya mencionados.
- Riesgo de enfermedades metabólicas: Consumir chicharrón de manera frecuente y en grandes cantidades puede llevar a un aumento de grasa abdominal, resistencia a la insulina y un mayor riesgo de diabetes. La grasa abdominal es un factor de riesgo conocido para diversas enfermedades metabólicas, incluyendo la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico.
- Presencia de aditivos y conservadores: Muchos chicharrones comercializados contienen aditivo y conservadores que pueden tener efectos negativos en la salud a largo plazo. Estos aditivos pueden incluir glumato, que es un potenciador del sabor que a menudo se añade a la comida de restaurantes, las verduras enlatadas, las sopa, las carnes procesadas y otros alimentos que ha sido asociado con dolores de cabeza y otros síntomas en algunas personas.
Consejos para un consumo saludable
- Moderación: La moderación es clave. Disfrutar del chicharrón ocasionalmente y en porciones controladas puede ayudar a minimizar los riesgos para la salud asociados con su consumo.
- Preparación Casera: Preparar chicharrón en casa permite controlar los ingredientes y evitar aditivos innecesarios. Utilizar métodos de cocción más saludables, como hornear en lugar de freír, puede reducir el contenido de grasas saturadas.
- Acompañamientos Saludables: Combinar el chicharrón con alimentos ricos en fibra, como ensaladas de vegetales frescos, puede ayudar a equilibrar la ingesta de grasas y mejorar la digestión.